Emprendimiento
¿Que es el emprendimiento?
El emprendimiento es la acción de poner o realizar una idea o proyecto de algún tipo de negocio, asumiendo el riesgo al ponerla en funcionamiento y esto para generar valor y oportunidades.
Esto implica se innovador traer nuevas ideas y que sean creativas, esto también conlleva la capacidad de poder asumir los riesgos para poder hacer este desarrollo del producto y\o servicio que pueda solucionar problemas o que funcione para el entretenimiento
¿ Que es el emprendimiento social?
El emprendimiento social es una forma de emprendimiento que tiene como propósito principal identificar y abordar problemáticas sociales, ambientales o comunitarias mediante soluciones innovadoras, sostenibles y con alto impacto. A diferencia del emprendimiento tradicional, que se enfoca principalmente en generar ganancias económicas, el emprendimiento social pone en el centro de su misión el bienestar colectivo, sin dejar de lado la necesidad de ser económicamente viable.
Este tipo de emprendimiento nace del deseo de cambiar realidades injustas, reducir desigualdades o mejorar las condiciones de vida de comunidades vulnerables, y lo hace utilizando herramientas del mundo empresarial: modelos de negocio, planificación estratégica, gestión eficiente de recursos y generación de ingresos. Sin embargo, los beneficios económicos obtenidos suelen reinvertirse parcial o totalmente en el proyecto o en iniciativas sociales relacionadas.
PROBLEMÁTICAS SOCIALES
1. Cambio climático y degradación ambiental
Afecta a millones de personas a través de desastres naturales, escasez de agua, pérdida de biodiversidad y contaminación del aire y del agua.
2. Desigualdad en el acceso a la educación
Muchas comunidades carecen de recursos, infraestructura o apoyo para garantizar una educación de calidad, especialmente en zonas rurales o marginales.
3. Discriminación y racismo
El trato desigual por motivos de raza, género, orientación sexual, religión o nacionalidad sigue presente en muchos ámbitos, limitando derechos y oportunidades.
4. Pobreza y exclusión social
Millones viven sin acceso a servicios básicos, vivienda digna, salud o empleo estable, lo que perpetúa ciclos de pobreza.
5. Desinformación y noticias falsas
El fácil acceso a información no verificada en redes sociales contribuye a la confusión social y la manipulación de la opinión pública.
6. Violencia e inseguridad
Delincuencia, violencia de género, conflictos armados o pandillas afectan el bienestar, la estabilidad y la paz social.
7. Problemas de salud mental
El estrés, la ansiedad, la depresión y otras condiciones están en aumento, especialmente en jóvenes, y no siempre reciben la atención necesaria.
8. Acceso desigual a servicios de salud
Muchas personas no reciben atención médica adecuada por razones económicas, geográficas o políticas.
9. Migración forzada y crisis humanitarias
Guerras, persecuciones, pobreza extrema y desastres naturales obligan a millones a abandonar sus hogares, generando crisis sociales y económicas.
10. Desempleo juvenil
Muchos jóvenes enfrentan dificultades para encontrar trabajo digno, lo que genera frustración, fuga de talentos y aumento de la informalidad.
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
1. Calentamiento global
Incremento de la temperatura media del planeta por el exceso de gases de efecto invernadero (CO₂, CH₄), generado por la quema de combustibles fósiles, deforestación, industrias, etc.
2. Cambio climático
Consecuencia del calentamiento global. Provoca fenómenos extremos como sequías, olas de calor, huracanes, derretimiento de glaciares, incendios forestales y aumento del nivel del mar.
3. Contaminación del aire
Producida por gases tóxicos de vehículos, industrias, quema de basura, entre otros. Afecta la salud humana y contribuye al efecto invernadero.
4. Contaminación del agua
Ríos, lagos y océanos se contaminan por desechos industriales, plásticos, pesticidas y aguas residuales, afectando a ecosistemas y comunidades.
5. Contaminación del suelo
El uso excesivo de pesticidas, fertilizantes químicos, y la acumulación de basura degradan la calidad de la tierra, volviéndola infértil y tóxica.
6. Deforestación
La tala masiva de árboles, muchas veces ilegal, destruye hábitats naturales, acelera el cambio climático y reduce la biodiversidad.
7. Pérdida de biodiversidad
La destrucción de hábitats, la contaminación y el cambio climático están provocando la extinción acelerada de especies animales y vegetales.
8. Uso excesivo de plásticos
El plástico de un solo uso contamina suelos y océanos, tardando siglos en degradarse y afectando a la fauna marina y terrestre.
9. Desperdicio de recursos naturales
Se agotan recursos como el agua, minerales y combustibles fósiles debido al consumo desmedido y la sobreexplotación sin control.
10. Urbanización descontrolada
El crecimiento rápido de ciudades sin planificación genera pérdida de áreas verdes, aumento de residuos, contaminación y destrucción de ecosistemas.
PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN EL COLEGIO
1. Acoso escolar (bullying)
Maltrato verbal, físico o psicológico entre estudiantes. Puede causar ansiedad, baja autoestima, ausentismo e incluso depresión.
2. Ciberacoso
Variante del bullying que ocurre en redes sociales, chats o plataformas digitales. Puede continuar fuera del horario escolar y ser más difícil de detectar.
3. Discriminación
Trato desigual por razones de raza, género, religión, discapacidad, orientación sexual o nivel socioeconómico. Afecta la convivencia y la autoestima de los estudiantes.
4. Desmotivación académica
La falta de interés por el estudio puede estar relacionada con problemas familiares, presión social, ansiedad, métodos de enseñanza poco efectivos o falta de apoyo emocional.
5. Problemas de salud mental
Ansiedad, depresión, estrés o inseguridad son cada vez más comunes en estudiantes y muchas veces no reciben la atención necesaria.
6. Problemas de inclusión
Estudiantes con discapacidades, migrantes o con necesidades educativas especiales muchas veces no son correctamente integrados al entorno escolar.
7. Falta de comunicación entre docentes, estudiantes y padres
La falta de diálogo genera malentendidos, bajo rendimiento o conflictos no resueltos.
8. Violencia intrafamiliar que se refleja en la conducta escolar
Problemas en casa afectan directamente el comportamiento, el rendimiento y las relaciones del estudiante en el colegio.
9. Falta de disciplina o normas claras
Ambientes escolares sin reglas bien definidas generan desorden, falta de respeto o inseguridad.
10. Desigualdad económica
Algunos estudiantes enfrentan limitaciones por no contar con recursos para materiales, transporte, alimentación o actividades extracurriculares.
Problemáticas ambientales en la escuela
1. Manejo inadecuado de residuos
Muchos colegios no separan correctamente la basura (orgánica, reciclable, no reciclable), lo que contribuye a la contaminación y al desperdicio de materiales reutilizables.
2. Desperdicio de energía
El mal uso de la electricidad (luces encendidas sin necesidad, aparatos conectados todo el día) genera un consumo innecesario que impacta al medio ambiente.
3. Desperdicio de agua
Grifos mal cerrados, fugas o el uso excesivo de agua en baños y cafeterías son problemas comunes que afectan el recurso hídrico.
4. Uso excesivo de plásticos de un solo uso
En las cafeterías escolares se suelen usar vasos, platos y cubiertos desechables que contaminan el entorno y no se reciclan correctamente.
5. Falta de áreas verdes o su mal cuidado
Algunos colegios no tienen suficientes espacios verdes o los que existen están descuidados, lo que limita el contacto con la naturaleza y afecta la biodiversidad local.
6. Contaminación por transporte
El uso de vehículos particulares o buses escolares antiguos puede contribuir a la contaminación del aire si no se regulan o mantienen adecuadamente.
7. Falta de educación ambiental
La ausencia de proyectos, campañas o asignaturas enfocadas en el cuidado del medio ambiente impide que los estudiantes desarrollen conciencia ecológica.
8. Desperdicio de alimentos
En cafeterías o comedores escolares se desechan grandes cantidades de comida diariamente, lo que representa un problema ético, ambiental y económico.
9. Infraestructura poco sostenible
Edificios mal ventilados, sin iluminación natural o sin sistemas de ahorro energético aumentan el impacto ambiental del colegio.
DESMOTIVACIÓN ACADÉMICA
La desmotivación académica es un estado emocional y conductual en el que los estudiantes pierden el interés, el entusiasmo y el compromiso hacia las actividades escolares, el aprendizaje y el logro de objetivos educativos. Este fenómeno se manifiesta a través de la falta de participación activa en clase, el incumplimiento de tareas, el ausentismo, la apatía o el bajo rendimiento académico. No se trata simplemente de "pereza" o falta de esfuerzo, sino de una respuesta compleja que puede tener múltiples causas relacionadas con el entorno escolar, la familia, la salud mental, las relaciones sociales o el sistema educativo.
Este problema puede surgir cuando el estudiante no encuentra sentido o utilidad en lo que aprende, se siente incapaz de alcanzar los objetivos propuestos, percibe un ambiente escolar negativo o experimenta situaciones personales que afectan su estado emocional. Además, la enseñanza tradicional, poco interactiva o alejada de los intereses reales del alumno, también puede contribuir al desarrollo de esta desmotivación.
La desmotivación académica no solo afecta el rendimiento escolar, sino que también puede repercutir en la autoestima del estudiante, su bienestar psicológico y su desarrollo futuro. Por esta razón, es fundamental abordarla desde una perspectiva integral que incluya el acompañamiento de docentes, familia y profesionales de apoyo, promoviendo estrategias que fomenten el interés, la participación y el sentido de propósito en el proceso educativo.
PROBLEMATICA SOCIAL
EL ALCOHOLISMO
Comentarios
Publicar un comentario